NUESTRASESPECIALIDADES

Nuestra práctica se sostiene en un abordaje interdisciplinario, que procura el intercambio permanente entre los integrantes del equipo, la construcción de redes de trabajo con las instituciones y organismos públicos y privados de la comunidad, así como también, la interconsulta con otros profesionales de la salud. Contamos con un equipo que posee experiencia y trayectoria en sus especialidades tanto en efectores públicos, ONG´s, Obras sociales, consultorios e instituciones privadas y en la docencia en el campo de la Salud Mental.

PSICOANÁLISIS

Lic. Darío GROEL - Lic. Francisco PASCUCCI - Lic. Inés VON WERNICH

El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.
La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre.
Según Freud, la asociación libre era la regla fundamental del psicoanálisis; se trata de una técnica que consiste en que el paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos. Ante esta apertura, el psicoanalista debe determinar qué cosas, dentro de esas manifestaciones, reflejan un conflicto inconsciente. Cabe mencionar que, a pesar de contener el término libre, esta práctica también está sometida a las decisiones de nuestro cerebro.
Resulta interesante señalar que el psicoanálisis ha detectado diversos mecanismos de defensa que consisten en procedimientos psicológicos no razonados destinados a minimizar las consecuencias de un acontecimiento que genera estrés. Veamos algunos de ellos a continuación:
* la represión, que mantiene alejados de la conciencia los elementos dolorosos;
* la condensación, los sueños que conjugan diversos fragmentos en un mismo elemento;
* el desplazamiento, que se da cuando las ideas se desplazan de un hecho inaceptable o peligroso a uno aceptable.
Durante un tratamiento de psicoanálisis, los pacientes suelen descubrir cosas acerca de ellos mismos que no quieren aceptar, o que les resultan demasiado difíciles de entender; muchas veces, ante tales hallazgos, huyen despavoridos de la terapia, para nunca regresar. Es importante que los terapeutas se antepongan a estas situaciones, que son especialmente comunes en los casos de personas que no se han psicoanalizado antes.
Durante una sesión, los psicólogos pueden intervenir hasta un cierto punto, y esto depende de la escuela a la que pertenezcan; lo más común es que se de al paciente el tiempo necesario para ahondar en su interior, descubrir gradualmente detalles de su persona que han permanecido ocultos durante años, y guiarlos para que los entiendan, los acepten y trabajen sobre ellos.
Además de dar el espacio para que los pacientes descubran poco a poco las raíces de sus problemas e intenten comprenderlos, se recomienda no proponer medidas violentas, sorprendentes, que acarreen cambios bruscos e inesperados, ya que esto suele generar un efecto negativo y contraproducente. A menudo los psicoanalistas se sirven de la ayuda de los psiquiatras, cuando consideran que una persona puede beneficiarse del consumo de algún fármaco. Esta decisión es adecuada en muchos casos, pero es fundamental que no la comuniquen a sus pacientes sin prepararlos para ello.
Existen opiniones muy diversas con respecto a la terapia: muchas personas temen buscar ayuda en el psicoanálisis, por creer que este recurso corresponde solamente a alguien con graves trastornos mentales.
Sin embargo, ante etapas de profunda depresión, incluso los incrédulos acuden al diván, pero no sin ciertas reservas; se trata de un paso muy importante, de una decisión delicada que puede desmoronarse si no se recibe el trato adecuado. Cuando alguien se siente vulnerable, lo último que necesita es que se critique bruscamente su comportamiento o sus ideas, sobre todo si esto viene de un ser en quien confiamos.
Por último, el fenómeno conocido como transferencia se refiere al momento de la terapia en la cual el paciente transfiere en la figura de su psicólogo ciertas experiencias vividas en el pasado, por lo general relacionadas con la distorsión de las figuras paternas y maternas.

Lic. Virginia GUERRINI - Lic. Agustina BRAILLY - Lic. Martina BARONE - Lic. Marisol GONZÁLEZ

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras.
A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los psicólogos pioneros.
La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica (también denominada experimental) y emplea una metodología científica-cuantitativa (contrasta hipótesis con variables que pueden cuantificarse en el marco de un entorno de experimentación), y otra que busca comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a comprender los procesos.
Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la psicología más conocida es la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la forma en que se comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de los sentidos). Así, la psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el lenguaje.
La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica).
Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en constante desarrollo y dados los condicionantes sociales y morales, va transformándose en base a la madurez de las sociedades a lo largo del tiempo. En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el por qué de las acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar su existencia. Algunas de las áreas de la psicología son:
* La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso.
* La psicología experimental estudia la percepción y la memoria utilizando para ello técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la conducta humana en este aspecto.
* Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las influencias que marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las reacciones que ese individuo tiene frente a las experiencias que le acontecen.
* Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno laboral de un grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede ser nocivo dentro de la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos problemas.
* Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como consecuencia de un trastorno mental o una afección particular.
En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se ocupa de atender cuestiones que atañen al espíritu, a la forma de sentir de un individuo o un pueblo, sus aspectos morales y la forma en la que se desenvuelven con el entorno. Dicho de otro modo, al estudio de la vida subjetiva, y de las relaciones que se establecen entre el aspecto psíquico y físico de los individuos (sentimientos, ideología, reacciones, tendencias, instintos).

Lic. ...

La unión que establece el origen etimológico del concepto fonología es la de los términos griegos phonos que significa “sonido”; logos que se puede traducir como “estudio” y el sufijo -ia que es sinónimo de “cualidad o acción”.
La fonología está aceptada como una rama de la lingüística cuyos exponentes poseen como objeto de estudio a los elementos fónicos, teniendo en cuenta su valor distintivo y funcional. Así como la fonética contempla el análisis del perfil acústico y fisiológico de los sonidos, la fonología se encarga de interpretar la manera en la cual los sonidos surgen a nivel abstracto o mental.
Los especialistas identifican como pares mínimos a aquellos vocablos que hacen referencia a cosas diferentes y que sólo se diferencian unos de otros a partir de un sonido. Dos pares mínimos difieren en su representación fonémica subyacente en, por lo menos, un fonema. Ejemplos de esta clase de términos serían “masa” y “casa”, o “boca” y “roca”.
Cabe destacar que un fonema se identifica por ciertos rasgos fonéticos, aunque su pronunciación concreta depende del contexto que fija sus otras particularidades fonéticas relevantes. En todas las lenguas, la mayoría de los fonemas se encuentra subespecificado.
Entre los principales rasgos fonéticos que se tienen en cuenta para distinguir fonemas aparecen su consonanticidad, su silabicidad, su sonoranticidad, su sonoridad y aspiración, su modo de articulación y su punto o lugar de articulación.
En la transcripción fonética, el sistema más utilizado es el que se encuentra respaldado por la Asociación Internacional de Fonética (AFI), una entidad que en 1886 sacó a la luz un Alfabeto Fonético Internacional para la estandarización de los símbolos gráficos que se emplean para establecer la pronunciación de todo idioma dominado por el hombre.
Este alfabeto contempla un caudal básico de signos, que se complementan con signos de tipo diacrítico que posibilitan un gran número de combinaciones posibles y permiten la representación de una considerable cantidad de sutilezas articulatorias.
A la hora de hablar de fonología tenemos que determinar que, aunque a lo largo de la Historia han existido muchos profesionales lingüistas que han determinado el desarrollo de la misma, uno de los más importantes ha sido, sin duda alguna, el ruso Nikólai Trubetzkoy que realizó la que está considerada una de las grandes obras para el estudio de la citada materia. Se trata del libro titulado Principios de fonología, que fue publicado póstumamente en el año 1939.
Junto a dicho personaje, considerado el padre de la fonología estructural, se encuentran otros compatriotas que también dejaron su profunda huella en el mencionado ámbito. Este sería el caso de Roman Jakobson que destacó sobremanera por los distintos estudios que acometió dentro de lo que era el lenguaje infantil. Estos resultaron ser toda una innovación como también lo fueron las investigaciones que llevó a cabo sobre las afasias que dividió en anomalías paradigmáticas y en sintagmáticas.
A ambos fonólogos habría que añadir de manera irremediable al francés André Martinet que continuó de manera brillante las teorías y principios expuestos por Trubetzkoy. De toda la carrera de este lingüista galo merece la pena subrayar su obra titulada Economía de los cambios fonéticos, publicada en el año 1955, que está considerada como la primera y única gran obra de lo que es la fonología diacrónica.

Lic. ...

La psicopedagogía es la rama de la psicología que se encarga de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos. Se encarga de los fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y de su interrelación con el lenguaje y la influencia sociohistórica, dentro del contexto de los procesos cotidianos del aprendizaje. En otras palabras, es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida.
A través de sus métodos, estudia el problema presente vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona.
La psicopedagogía se desarrolla como disciplina científica a partir de la segunda mitad del siglo XX, con un enfoque interdisciplinario y combinando conocimientos de la educación y de la salud mental.
Se supone que un profesional en psicopedagogía debe manejar las bases epistemológicas del saber psicopedagógico, con sus nociones básicas y ejes conceptuales. También debe conocer las ciencias auxiliares que contextualizan su desempeño profesional y todas las aplicaciones que estas conllevan hacia el pensamiento y desarrollo como ser humano.
Los psicopedagogos se encargan de estudiar, prevenir y corregir las dificultades que puede presentar un individuo en el proceso de aprendizaje, aún cuando tiene un coeficiente intelectual dentro de los parámetros normales pero que presenta dificultades en su aprendizaje. Por eso, la psicopedagogía estudia el fenómeno de adaptación que implica el desarrollo evolutivo de la mente, con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Lic. Paola BOTTARO

La terapia ocupacional es una disciplina que tiene como objetivo la instrumentación de las ocupaciones para el tratamiento de la salud del hombre. El terapista ocupacional trabaja por el bienestar biopsicosocial, asistiendo al individuo para que alcance una actitud activa respecto a sus capacidades y pueda modificar sus habilidades disminuidas.
En otras palabras, la terapia ocupacional busca que una persona con limitaciones físicas o psíquicas pueda tener una vida independiente y valore su propio potencial. La terapia ocupacional puede ayudar en el tratamiento de lesiones cerebrales y de la médula espinal, enfermedad de Parkinson, parálisis cerebral, debilidad general y en la rehabilitación post-fracturas.
En concreto, entre las áreas en las que opera la citada terapia ocupacional están además los marginados sociales, la geriatría, la discapacidad intelectual, la salud mental, la drogodependencia o la intervención comunitaria.
Esta disciplina apela a diversas actividades para ayudar al sujeto a adaptarse de manera efectiva a su entorno físico y social.
Cabe destacar que ocupación no debe entenderse como trabajo o empleo, sino como todas las tareas en las que el paciente se ocupa. Estas ocupaciones varían con la edad: en la terapia ocupacional para niños, las ocupaciones relevantes serán jugar y aprender, por ejemplo.
De esta forma, la terapia ocupacional se encarga de la prevención, el diagnóstico funcional, la investigación y el tratamiento de las ocupaciones cotidianas en diferentes áreas, como el cuidado personal (la alimentación, la higiene), el esparcimiento (los juegos y las actividades lúdicas) y la productividad (las actividades escolares o laborales).
El terapeuta ocupacional es el que se encarga de llevar a buen puerto y desarrollar las técnicas, herramientas y acciones que dan forma a este tipo de terapia. Un profesional que tiene sus orígenes en el siglo XVIII. Concretamente en el año 1793 es cuando por primera vez se establece la figura de un terapeuta de esta modalidad y ese no es otro que el psiquiatra francés Philippe Pinel, que en aquel momento realizó un trabajo que supuso una auténtica revolución en la sociedad.
Y es que dicho médico, especialista de las enfermedades mentales, apostó por romper con las normas impuestas hasta ese instante. Así, abandonó la idea de que los pacientes con dichas patologías debían estar encadenados o que debía hacérseles sangrías y apostó por trabajar con ellos a través de un tratamiento más moral, con objetivos terapéuticos.
Por último, puede destacarse que el terapeuta ocupacional debe cumplir con tres etapas en su formación: una fase médica (relacionada con las ciencias médicas básicas), el estudio de las actividades terapéuticas para los tratamientos de rehabilitación y la práctica clínica.
Una formación esta que será conseguida por aquel a través de los diversos grados universitarios que actualmente pueden encontrarse formando parte de los planes educativos de muchos países a lo largo de la geografía de todo el mundo.
De esta manera, después de varios cursos y asignaturas el terapeuta ocupacional estará perfectamente capacitado para trabajar con sus pacientes en base a sus patologías. Así, teniendo en cuenta las mismas podrá poner en marchar tratamientos sustentados, por ejemplo, en técnicas de reeducación en la psicomotricidad.

MUSICOTERAPIA

Mta. Daniela CASTAGNINO

Es una disciplina del área de la salud que utiliza la música y los elementos musicales (sonidos, silencios, ruidos) mediante la aplicación de técnicas musicales, sonoras y corporales.
Se trata de un proceso de intervención sistemático a cargo de un musicoterapeuta, cuyo objetivo es favorecer la expresión del paciente, facilitando y promoviendo la comunicación, expresión, interrelación y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el propósito de atender necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.
¿Qué se hace en Musicoterapia?
Este espacio terapéutico no se reduce a la audición de música agradable, sino que mediante la producción sonora a partir de las distintas posibilidades operativas de cada persona se ponen en juego todas las dimensiones del ser humano en busca de mejorar aspectos de su salud para alcanzar una mejor calidad de vida.
Los recursos utilizados en musicoterapia son los instrumentos musicales, la voz, la música grabada. Mediante el uso de los mismos se llevan a cabo improvisaciones, exploración instrumental, diálogo sonoro- instrumentales, baños sonoros, juegos sonoros grupales, canto e invención de melodías, relajación y trabajo sensorial, entre otros. Mediante estos recursos y técnicas musicoterapéuticas se busca generar distintos efectos en los pacientes de acuerdo a los objetivos propuestos en cada caso.
¿Cuáles son los ámbitos de aplicación de la Musicoterapia?
Actualmente, los ámbitos de aplicación de esta práctica terapéutica son varios debido a las distintas problemáticas y áreas de inserción. Podemos nombrar algunos:
• Salud mental
• Educación especial
• Geriatría
• Trastornos neurológicos (parálisis cerebral, lesión cerebral, epilepsia, etc.)
• Centros de rehabilitación e inserción social

Cada ámbito la Musicoterapia tendrá su propio encuadre y modalidades de abordaje pertinentes al mismo, pero siempre se tratará de una terapia del hacer, donde la escucha ocupará un lugar privilegiado para el desarrollo de la participación activa, el intercambio y la creatividad, considerando las capacidades y necesidades de cada persona.

Lic. Marina RODRÍGUEZ

La Psicomotricidad es una disciplina que estudia la relación entre lo físico y lo psíquico, tomando por objeto de estudio la construcción del cuerpo y sus manifestaciones en y para la relación con un otro. Cuerpo, como expresión de la historia personal del niño, de sus modos de relación, de sus estructuras de integración y de sus modalidades de acción.
Aporta una mirada diferente sobre el desarrollo del niño, teniendo en cuenta la globalidad de dicho desarrollo, en donde se interrelacionan el movimiento, la inteligencia, la afectividad y la socialización.
A través de un abordaje donde prevalece lo corporal (a través del movimiento, postura, gesto, acción, el juego y el jugar) apunta a desarrollar las capacidades del sujeto para la promoción de la salud en varios los campos de intervención:
• En el ámbito educativo: aporta una mirada particular sobre las condiciones y características del funcionamiento del cuerpo en las instituciones educativas.
• En el ámbito terapéutico: centra su mirada y la acción sobre la organización del cuerpo, acompañando al sujeto acorde a sus deseos y posibilidades. El Psicomotricista forma parte de un equipo interdisciplinario de salud, realizando seguimiento en atención temprana (bebés) desarrollo de niños y adolescentes y en equipos de adultos.
• En el ámbito socio-comunitario: acompaña políticas públicas de desarrollo social y comunitario ofreciendo espacios de reflexión y un registro subjetivo frente a una determinada problemática, buscando ir al encuentro de caminos posibles.
Atendemos niños y adolescentes que presentan:
• TEA
• Síndrome de Down
• Torpeza psicomotriz
• Trastornos del aprendizaje: derivados de dificultades en la organización de la imagen del cuerpo, y la estructura espacio-temporal.
• Ciertos trastornos del lenguaje: ligados a dificultades tónicas y práxicas.
• Inhibiciones del movimiento
• Trastornos de la organización tónico-postura
• Dificultades en la organización del equilibrio
• Alteraciones de la coordinación dinámica general y estática
• Alteraciones de la coordinación de la dinámica manual
• Alteraciones de la organización espacio-temporal
• Alteraciones en la organización del esquema corporal
• Trastornos de la construcción de la imagen del cuerpo
• Alteraciones de la lateralidad y el ritmo
• Alteraciones del grafismo y la escritura
• Trastornos atencionales

Lic. ...

La psiquiatría es la ciencia que se dedica al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los trastornos de la mente.
Recién en el siglo XIX los trastornos mentales comenzaron a ser tratados científicamente como enfermedades. Hasta entonces, las personas que sufrían enfermedades mentales eran encerradas en asilos y recibían distintos tratamientos con la intención de restituirles la razón.
Gracias a la literatura y el cine, se conocen muchas de las atrosidades a las que eran sometidas las personas que sufrían de trastornos mentales décadas y siglos atrás, que ponían en duda los supuestos beneficios de los tratamientos. Por otro lado, es preocupante pensar que muchos de los pacientes psiquiátricos de la actualidad son víctimas de malos tratos, y que tanta gente vaga por las calles de las ciudades hablando sola, sin recibir asistencia de ningún tipo por parte de las autoridades o, algo quizás más triste, de los otros seres de su especie, que miran para otro lado.
El alemán Emil Kraepelin (1856–1926) suele ser mencionado como el padre de la psiquiatría y el responsable de incluir esta ciencia dentro del ámbito de la medicina. A partir de sus aportes, la psiquiatría comenzó a considerar tanto los factores psicológicos y sociales como las cuestiones biológicas en el tratamiento de los pacientes.
Los tratamientos psiquiátricos, por lo tanto, pueden dividirse en dos grandes tipos: los biológicos, que pueden incluir el suministro de medicinas y la aplicación de electroshock para actuar en la bioquímica del cerebro, y los psicoterapéuticos, que apelan a las técnicas de la psicología.
La psiquiatría cuenta con varias subespecialidades, como la psicopatología (que estudia los procesos que pueden llevar a la insania mental), la psicofarmacología (dedicada al análisis de los efectos de los fármacos en los tratamientos conductuales, emocionales o cognitivos) y la sexología (el estudio esquemático de la sexualidad humana).
Se conoce como antipsiquiatría al conjunto de teorías y posturas que consideran que la psiquiatría tradicional no es beneficiosa ya que utiliza conceptos médicos inadecuados, está vinculada a los intereses económicos de las farmacéuticas, estigmatiza a sus pacientes e incluso trata a las personas contra su propia voluntad.

Comparación con la psicología
El común de las personas tiende a creer que la diferencia entre la psicología y la psiquiatría reside simplemente en que la primera no incluye el suministro de medicamentos a los pacientes; sin embargo, a continuación veremos que la relación entre ambas es bastante más compleja.
En principio, es necesario listar sus similitudes:

* ambas son ciencias que se dedican al cuidado de la salud mental de los seres humanos;
* las dos ofrecen la posibilidad de tratar a los pacientes mediante la terapia;
* permiten la interacción con la otra ciencia cuando esto pueda resultar beneficioso para un paciente;
* ambas presentan especialidades para niños, adolescentes y adultos.

Seguidamente, estudiaremos algunas de sus principales diferencias, tanto en lo referido a la aplicación como en cuestiones formales y académicas:

* mientras que para recibir el título de psicólogo es necesario estudiar la carrera de Licenciatura en Psicología, para convertirse en psiquiatra se debe cursar Medicina y luego especializarse en esta ciencia;
* como se mencionó anteriormente, solamente los psiquiatras tienen el poder de recetar medicamentos;
* la psicología se centra en el plano emocional, y la psiquiatría enfoca su estudio en la neurología;
* con respecto a su clasificación, la psicología es una ciencia social, mientras que la psiquiatría es una ciencia natural;
* dentro de la psicología es posible encontrar diversas ramas, tales como la clínica. La psiquiatría, por otro lado, es en sí misma una rama (de la medicina);
* el tiempo necesario para completar ambas carreras es diferente. Luego de completar la carrera de medicina, que es un año más extensa que la de psicología, se debe realizar la especialización en psiquiatría y, luego, las residencias correspondientes.

Lic. ...

El proceso de orientación vocacional y ocupacional responde a todos los interrogantes que se presentan, generalmente, a la hora de decidir qué hacer al terminar el colegio secundario. Las respuestas sobre las carreras y las profesiones, sobre los propios deseos y aptitudes, comienzan a esclarecer las áreas de desempeño que cada persona tiene. El proceso de elección aparece cuando se aproxima la hora de terminar el colegio, o bien cuando ya se ha comenzado una carrera que no cumple con la expectativas iniciales. El fantasma del fracaso, el miedo al error demandan una tarea de psicoprofilaxis centrada en cómo será el alcance de la meta. El proceso terapéutico tiende a que esta búsqueda se realice en función de todas las variables involucradas: autoconocimiento, oferta educacional y situación del mercado respecto de esa oferta.

Lic. ...

Los profesionales dedicados a la salud mental brindamos ayuda y buscamos aliviar el sufrimiento de aquellos que padecen trastornos emocionales. Algunas dificultades se gestan al interior de grupos en los que se desenvuelven las personas, como la pareja, la familia, con las amistades, en el ámbito laboral o en el social. Dentro de las psicoterapias derivadas de la teoría psicoanalítica se encuentran las terapias de familia, de pareja o grupal, como una alternativa que combina el trabajo en el vínculo sin dejar de lado el quehacer individual.
Al iniciar un tratamiento, una de las consideraciones principales es la de la indicación, es decir, cómo elegir correctamente el tipo de psicoterapia. Si bien es cierto que la teoría psicoanalítica propone que el trabajo con las fantasías individuales es sumamente útil y repercute positivamente en el entorno del paciente, hay ciertas circunstancias en las que la problemática amerita trabajar centralmente con las relaciones grupales o familiares, sobre todo cuando se encuentran significativamente deterioradas. Los especialistas entrenados en este campo se ocupan de atender y mejorar las habilidades de comunicación y relación entre los miembros de la familia.
La terapia familiar o de pareja está indicada en aquellos casos donde se presentan cambios significativos en las relaciones familiares, como la pérdida de un miembro del grupo familiar, enfermedades, lesiones permanentes, la pérdida de empleo, problemas de migración o la inminente ruptura de un vínculo amoroso.
Las familias pueden enfrentarse a una gran cantidad de obstáculos y problemas. Hay hogares que viven “angustiados” porque alguno de sus miembros no cumple con las expectativas establecidas, por ejemplo, el caso de un padre con poco éxito económico que es parte de una familia que desea tener acceso a actividades costosas. Otras guardan asuntos inconclusos, secretos o resentimientos y el conflicto se manifiesta de manera permanente.
Asimismo, la psicoterapia grupal, de pareja o familiar se basa en diferentes marcos teóricos, como el sistémico, el interaccional, de apoyo o de orientación psicoanalítica. Podría recurrirse a una terapia breve de familia cuando existe un conflicto en el que todos los miembros de la familia coinciden y, por lo tanto, se encuentran motivados para arreglarlo; también en el caso de una pareja que necesita ayuda para definir un divorcio.
En otras ocasiones, este tipo de psicoterapias pueden realizarse de forma complementaria a otros tratamientos, como la terapia individual o la administración de fármacos, como es recomendable en el caso de pacientes psicóticos, quienes se benefician de un espacio familiar, una terapia individual simultánea y su prescripción de medicina psiquiátrica, que contribuye al alivio de sus síntomas.
Es frecuente que un miembro de la familia cargue con toda la patología grupal y, en este sentido, el terapeuta busca implementar una estrategia para reorganizar las relaciones alteradas y transformarlas en vínculos más saludables. Por ejemplo, los síntomas de un miembro de la familia pueden acarrear ganancias secundarias que mantienen dinámicas enfermas; éstas son familias que encuentran complicado el acceso a la salud y prefieren sostener el equilibrio patológico.
Tales modalidades terapéuticas se pueden aplicar a una amplia gama de situaciones: si un adolescente presenta trastornos de conducta derivados de la relación con su familia (al convivir con los hijos de la nueva pareja de su madre, por ejemplo), si se presentan problemas matrimoniales por dificultades sexuales, discrepancias culturales, etc., en situaciones graves de adicciones, maltrato físico o abuso a los menores. Las psicoterapias de grupo pueden impartirse dentro del ámbito institucional o en el consultorio privado, ya sea en atención a niños, adolescentes o adultos, con resultados muy provechosos.
En estas terapias se busca reducir los sentimientos de aislamiento o hacer aflorar las características comunes entre las personas del grupo. En otras ocasiones, el mismo grupo es tratado como un paciente: las interpretaciones se dirigen al grupo como un todo y el objetivo es lograr el insight sobre las reacciones de transferencia que surgen.
Por ejemplo, un hombre joven se integra a un grupo terapéutico y posee una difícil historia personal y familiar. Al principio, se desploma en su lugar sin moverse ni participar, sólo dirige su mirada al terapeuta. Si el grupo logra tolerar la depresión y distancia de este muchacho, superando sus intentos de sabotear toda ayuda, se convertirá en un medio terapéutico para contenerlo y reflexionar sobre sus relaciones.
La mayor parte de las modalidades psicoterapéuticas buscan, esencialmente, liberar a los seres humanos del sufrimiento, ayudarlos a recuperar la salud, el bienestar y a descubrir forma de desarrollar sus potencialidades en armonía con su entorno físico y social, dentro de un marco de respeto y generosidad hacia los demás. Los tratamientos de pareja, familia y grupo no son la excepción y se incluyen dentro del arsenal clínico con el que cuenta el psicoterapeuta.

Lic. Inés VON WERNICH

Una prueba puede ser una evaluación, un examen o un experimento que se lleva a cabo con la intención de comprobar algo. Psicológico, por su parte, es aquello que tiene relación con la psicología (la disciplina enfocada al estudio de los procesos de la mente).
Las pruebas psicológicas, por lo tanto, tienen la finalidad de evaluar la salud mental de un individuo. El desarrollo y la interpretación de estas pruebas deben ser llevados a cabo por un psicólogo (un experto en psicología).
El objetivo de la prueba psicológica es obtener manifestaciones de la estructura psíquica de la persona. Cuando la intención es medir la condición psíquica en valores objetivos que puedan cotejarse entre sí, se habla de una prueba psicométrica.
La prueba psicológica realizada con criterios de psicometría es estandarizada y tiene las puntuaciones ya definidas. De acuerdo a las respuestas del individuo en cuestión, al finalizar la evaluación obtendrá un cierto puntaje que podrá compararse con estadísticas de referencia.
El concepto de prueba psicométrica se basa en la idea de que los seres humanos siempre respondemos con sinceridad a los instrumentos estadísticos, y puede presentarse en varias formas, como ser las siguientes:
* test de Dominó: puede realizarse en forma individual o colectiva y sirve para estimar la inteligencia general de la persona a través de la medición de su rapidez visual, su relación con los números, su capacidad de reconocer semejanzas y diferencias y sus aptitudes a la hora de enfrentar un desafío;
* test de Matrices Progresivas: se utiliza para medir la capacidad intelectual y la inteligencia a través del razonamiento analógico y el contraste de formas;
* test de Aptitudes Diferenciales: también puede efectuarse en grupo y se orienta a evaluar diversos tipos de razonamiento, como el verbal, el numérico, el espacial, el mecánico y el abstracto, así como el nivel de exactitud en la percepción, la ortografía, la rapidez y las relaciones espaciales;
* 16 factores de la personalidad: se trata de un cuestionario indicado para personas adolescentes o adultas que evalúa la personalidad a través de preguntas fácil de responder, lo que aumenta las probabilidades de sinceridad por parte del sujeto.
Por otro lado se encuentran las pruebas psicológicas proyectivas, que pertenecen a la corriente dinámica y busca probar la individualidad de las respuestas del sujeto con el objetivo de determinar diversas características de su personalidad. Algunas de las principales son las siguientes:
* test de Rorschach: pertenece al grupo de técnicas estructurales y consiste en presentarle al paciente una serie de láminas (son diez en total) con manchas de tinta simétricas que pueden ser interpretadas de diferentes maneras;
* test de Rosenzweig: el psicólogo muestra al sujeto varios dibujos en los cuales un individuo frustra a otro. Luego, le pide que escriba lo que cree que diría la víctima de la frustración, sin indicar cuál de los dos es. Entra en las técnicas temáticas y cuenta con versiones para diferentes edades;
* test del dibujo de la familia: esta prueba psicológica que forma parte de las expresivas es muy conocida ya que suele realizarse a los estudiantes de muchos colegios preescolares y primarios. Simplemente, se le pide a la persona que dibuje a su familia, tras lo cual se evalúa una serie de aspectos de la obra que pueden evidenciar conflictos de diversos tipos;
* test del pueblo: pertenece a las técnicas constructivas y exige al sujeto que estructure unas piezas de un modo específico;
* test de Düss: busca conflictos y complejos a través de la asociación de historias cortas, frases o palabras. Es una técnica asociativa.
Una prueba psicológica puede servir como diagnóstico, pero no es un tratamiento en sí mismo. Estas pruebas también se desarrollan en el marco de entrevistas laborales o dentro de pericias judiciales.
Supongamos que un hombre es acusado de asesinar a otro y es llevado a juicio. Su defensa pretende demostrar que el individuo actuó bajo un estado de emoción violenta, sin ser consciente de sus actos. El juez, ante esta situación, ordena que se le realice una prueba psicológica al acusado para conocer su estado psíquico y determinar si el comportamiento violento es habitual en él.

Lic. Inés VON WERNICH

La psicooncología tiene como objetivo aumentar la calidad de vida del enfermo de cáncer y su familia, y aplicar una prevención de posibles complicaciones de tipo biopsicosocial. Hay que recordar que uno de cada cuatro pacientes sufre un trastorno afectivo a causa del miedo, la inquietud y la incertidumbre que les provoca la enfermedad.
La asistencia psicooncológica se basa en ofrecer atención psicológica al paciente oncológico y a su familia para identificar las posibles angustias y preocupaciones que conlleva la nueva situación.

Funciones de la psicooncología
La intervención del psicooncólogo se centra, por un lado, en paliar el impacto emocional que desencadena un diagnóstico de cáncer. Por otro, ha de facilitar la adaptación del paciente a la enfermedad para que pueda ser parte activa del afrontamiento de la situación que genera la enfermedad. Otra función esencial de este profesional es mitigar los efectos secundarios de los tratamientos biomédicos, por ejemplo: condicionamiento a los vómitos debidos a la quimioterapia, adaptación a la nueva imagen después de una mastectomía, etc. El psicooncólogo trata, en definitiva, de que el paciente y su familia aprendan a vivir con la enfermedad.

Los trastornos afectivos y la Psicooncología
El 25 % de los pacientes sufre trastornos afectivos.
Gondón asegura que “es de gran ayuda para el enfermo y su familia poder contar de antemano con el soporte psicológico en todo el proceso neoplásico y, según sus necesidades, recibir más o menos ayuda”. La información y el conocimiento de las fases emocionales que se suceden a lo largo de la enfermedad, tanto al enfermo como a su familia, pueden prevenir mayores estados de ansiedad, ayudan a una mejor organización de los roles en el núcleo familiar y, como consecuencia, favorecen una mayor calidad de vida. Además la psicooncóloga resalta la necesidad de dar una especial atención a los hijos de los enfermos afectados de cáncer así como también a los hermanos de los niños oncológicos. Por la corta edad y por la falta de información que el adulto suele dar al niño, éstos muchas veces viven la enfermedad de manera mucho más traumática de lo que supondría, pues cuando un niño no sabe, desarrolla su imaginación que, a veces, es más catastrófica que la realidad. “Siempre se olvida preguntar por las emociones del menor” añade Gondón.
El psicooncólogo tiene que proporcionar al resto de profesionales de la salud las necesarias herramientas de comunicación para obtener una mejor empatía con el enfermo.

DISCAPACIDAD Y SALUD MENTAL

Mt. Daniela CASTAGNINO

El EPSM trabaja en forma interdisciplinaria con profesionales con formación calificada y una amplia experiencia institucional, ofreciendo tratamientos de: Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Musicoterapia, Psicomotricidad, Psicopedagogía y Kinesiología. Atendemos niños, adolescentes y adultos con discapacidad intelectual, motora, sensorial, TGD, TEA y otros.
Consideramos a la persona con discapacidad como un sujeto singular, que influye y es influenciado por los diversos ambientes: familiar, escolar, laboral, social y cultural. La familia, la institución educativa y los tratamientos interdisciplinarios son los espacios por los que circulan cotidianamente nuestros pacientes, siendo fundamental tender puentes entre los mismos.
La discapacidad es una de las experiencias que ponen a las familias frente a uno de los mayores desafíos de la vida. Ofrecemos información, orientación y asesoramiento tanto en el momento de diagnóstico como en etapas vitales posteriores. En nuestro dispositivo de Orientación a Familias, apostamos a construir un espacio donde pensar juntos situaciones cotidianas que les preocupa, por ejemplo, pautas de crianza, la escolaridad y la integración social, la irrupción de la sexualidad, acuerdos, desacuerdos y diferencias entre sus miembros, crisis vitales, proyecto de vida, y otras vicisitudes de la dinámica familiar.
Estadísticas, leyes y derechos.
En nuestro país, el 10,2% de la población tiene algún tipo de discapacidad y en un 25,3% hogares vive al menos una persona con discapacidad. La ley 24901 sobre “Sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de las personas con discapacidad” garantiza la cobertura integral a la que se accede a través del Certificado único de Discapacidad (CUD). El CUD es un documento público e intransferible emitido por una junta evaluadora interdisciplinaria que certifica, para cada caso, la existencia de una discapacidad y su naturaleza. Brinda la posibilidad de acceder a diferentes beneficios sociales, como el pase libre de transporte o la cobertura total o parcial de prestaciones médico-asistenciales, prestaciones de rehabilitación, tratamientos interdisciplinarios, prestaciones educativas, medicación, entre otras.
¿Cómo trabajamos?
Inicialmente, realizamos entrevistas de admisión con el grupo familiar que realiza la consulta. Si el paciente tiene Certificado de Discapacidad, se diseña el plan de tratamiento interdisciplinario de acuerdo a la singularidad del caso. De no tener el Certificado de Discapacidad, se asesora acerca de cuáles son los trámites a realizar y se los acompaña en ese proceso. También, ofrecemos orientación sobre gestiones administrativas en las distintas obras sociales. Una vez comenzado el tratamiento interdisciplinario continuamos manteniendo entrevistas periódicas con el grupo familiar en las que trabajamos aspectos de su dinámica, mencionadas anteriormente.
Los casos son supervisados clínicamente en reuniones de equipo de la institución, para re-pensar nuestras prácticas y elaborar estrategias de intervención, que nos permitan ofrecer una mejor atención a nuestros pacientes y sus familias.

Datos útiles y trámites
 ¿Cómo tramitar el Certificado Único de Discapacidad (CUD)?
https://www.argentina.gob.ar/andis/como-obtener-el-certificado-unico-de-discapacidad-cud
 ¿Cómo tramitar el Pase libre de transporte provincial?
Únicamente por internet en https://www.gba.gob.ar/transporte/accesibilidad/pase_libre_multimodal

 Direcciones de Discapacidad de los Municipios de San Miguel -José C. Paz y Malvinas Argentinas:

-Dirección Municipal de Discapacidad de San Miguel -DIMAPAD-
Dirección: Sarmiento 1551 (frente a la Plaza San Miguel)
Horarios: Lunes a viernes de 8 a 14hs
Email: dirección.discapacidad@msmgov.ar
https://www.msm.gov.ar/areas-salud/direccion-de-discapacidad/

- Dirección Municipal de Discapacidad de José C. Paz
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3551 (ex 197) entre Gorriti y Atahualpa (frente al Mercado Concentrador)
Horarios: Lunes a viernes de 8 a 14hs
Teléfono: 02320-431235 email:centrodediscapacidadjcp@gmail.com

- Dirección Municipal de Discapacidad de Malvinas Argentinas
Dirección: Gral. Soler entre Batalla de Maipu y Los Andes, Grand Bourg.
Horarios: Lunes a viernes de 8 a 17hs
Teléfono: 4660-9000 (interno 2029) (Subsecretaría de Promoción e Integración social).

Lic. Inés VON WERNICH – Lic. Francisco PASCUCCI – Lic. Darío GROEL

FORMACIÓN
El concepto de formación proviene de la palabra latina formatio. Se trata de un término asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a partir de la integración de sus partes). La formación también se refiere a la forma como aspecto o características externas (“Es un animal de excelente formación”) y a la acumulación de piedras o minerales que comparten ciertos rasgos en su geología.
En el ámbito militar, por otra parte, la formación es una agrupación de las tropas por algún motivo: «La formación enemiga avanza hacia el norte». Un uso similar recibe en los deportes, ya que indica quiénes participarán de un partido y qué puesto ocupará cada jugador.
Actualmente, la noción de formación suele ser asociada a la capacitación, sobre todo a nivel profesional. La formación de una persona, por lo tanto, está vinculada a los estudios que cursó, al grado académico alcanzado y al aprendizaje que completó, ya sea a nivel formal o informal. Parte de esta educación suele ser obligatoria en muchos países y en general comprende los conocimientos necesarios para desenvolverse en la vida adulta, sea para trabajar como para afrontar la compra de una casa y el mantenimiento de la misma.
En los últimos años, dado el aumento del índice de desempleo en varias partes del mundo, han surgido diversos centros que ofrecen formación específicamente orientada al desempeño de oficios. La titulación que ofrecen suele ubicarse en el rango de la diplomatura, aunque algunos cursos, sobre todo los informáticos, alcanzan la licenciatura. Dado que el carácter de muchas de estas carreras es terciario, tienen como requisito mínimo haber completado los estudios secundarios.
Algunas oraciones de ejemplo, en las que podemos apreciar diferentes acepciones de la palabra: «La formación de las nubes se produce por la acumulación del vapor de agua», «El entrenador todavía no comunicó la formación del equipo», «Tenemos que contratar a un ejecutivo de buena formación para que nos ayude a sacar adelante esta empresa».
Aunque los medios de comunicación siguen presentando la Universidad como el objetivo más alto a nivel educativo, muchos de los profesionales que han revolucionado la tecnología, por ejemplo, así como figuras de todas las disciplinas admiradas por millones de personas alrededor del mundo han escogido un modo de formación cada vez más popular, gracias a internet: el autoaprendizaje. Programadores, apasionados de los idiomas, del diseño, modeladores 3D, escritores, todos ellos pueden encontrar suficiente material en línea como para estudiar y llegar a hacer grandes cosas, sea que busquen conseguir un muy buen trabajo o que se inclinen por la investigación y el desarrollo.
Asimismo, internet ofrece posibilidades jamás soñadas hace unos años, como ser la formación a distancia. Popular sobre todo para el aprendizaje de idiomas, esta modalidad de estudio requiere de una conexión medianamente veloz, por lo que un gran porcentaje de la población puede acceder a ella. La ventaja principal, más allá de la comodidad de no necesitar trasladarse a un instituto y de la reducción de las tarifas, reside en el hecho de poder escoger entre un mayor número de maestros. En el caso de las lenguas, por ejemplo, acceder a una tutoría con una persona con nivel nativo del idioma es un beneficio invaluable.
Dentro de los tipos de formación que no incluyen la escolaridad, debemos tomar en cuenta los conocimientos que se adquieren con la práctica, a partir de la experiencia laboral. En este sentido, una persona que trabajó durante quince años en un taller mecánico muy probablemente esté preparado para resolver problemas en un automóvil, aún cuando no tenga un título o un grado que lo acredite. Más aún, no existe curso universitario que brinde a sus estudiantes los conocimientos y la práctica necesarios para enfrentarse al mundo profesional. Es siempre necesario complementar lo aprendido con la experiencia, sobre todo en materias relacionadas con la ciencia y la tecnología.
De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.

INVESTIGACIÓN
En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una investigación, en especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y evaluados).
Algunos sinónimos de la palabra investigar son: indagar, inspeccionar, explorar, examinar y rastrear. En su sentido más preciso implica una búsqueda de algo preciso a través de un exhaustivo análisis basado en un determinado método.
Con un rigor científico investigación es una serie de procedimientos que se llevan a cabo con el fin de alcanzar nuevos conocimientos fehacientes sobre un hecho o fenómeno que, una vez encontrados nos puedan ayudar a establecer conclusiones y soluciones a circunstancias causadas por ellos.
Las tareas que se realizan en el marco de un procedimiento investigativo incluyen la medición de fenómenos, el cotejo de los resultados obtenidos y la interpretación de éstos en base a los conocimientos que se poseen. También se pueden efectuar encuestas o sondeos para cumplir el objetivo propuesto.
Cabe aclarar que en un proceso de investigación intervienen varios aspectos, tales como la naturaleza del fenómeno de estudio, las preguntas que se formulen los científicos o investigadores, las hipótesis o paradigmas que se hayan establecido previamente y la metodología que se emplea para el análisis.
A la hora de plantear un problema de investigación, es necesario disponer de argumentos interesantes que conviertan el trabajo en necesario, a fin de que esta contribuya a ampliar los conocimientos universales que se tienen sobre ese tema o a alcanzar posibles soluciones a problemas que el fenómeno estudiado presente. Para eso es necesario argumentar convincentemente y luego realizar el estudio intentando corroborar o dilucidar los baches que las hipótesis presentan.
En esta argumentación debe tenerse en cuenta los siguientes cuestiones:
*Elegir la pregunta exacta acerca de lo que investigaremos;
*Elegir el tipo de análisis que se utilizará;
*Realizar un análisis sobre las tendencias científicas, éticas y sociales que hay en torno a la problemática;
*Prevenir las posibles dificultades;
*Crear un documento de tipo protocolar donde explayemos nuestra investigación;
*Realizar una fehaciente investigación con su consecuente resultado escrito.
Se trata de un procedimiento sistemático, reflexivo, y crítico cuya finalidad es interpretar los fenómenos y sus relaciones con una realidad puntual.
Algunos pensadores frente al término
Según Kerlinger, es un investigación crítica, empírica y controlada sobre fenómenos naturales que se desarrolla a partir de una teoría e hipótesis sobre las supuestas relaciones entre fenómenos y consecuencias.
Por su parte, Arias, dice que debe definirse como investigación al conjunto de métodos que se utilizan para resolver problemas llevando a cabo operaciones lógicas que parten desde objetivos puntuales y se sirven del análisis científico para dar respuestas.
Esto nos lleva a decir que desde el punto de vista del pensamiento teórico, la investigación consiste en un proceso formal que se realiza de sistemática e intensivamente y que busca controlar hechos que son consecuencia de una acción o causa específica y que utiliza para ello un método de análisis científico.
Por último resta decir que existen dos grandes modos de catalogar una investigación: uno es el de la investigación básica (también conocida como pura o fundamental), que suele tener a un laboratorio como lugar de trabajo y permite la ampliación del conocimiento científico gracias al impulso y/o a la modificación de teorías; y el otro es el de la investigación aplicada, el cual se caracteriza por aprovechar el saber acumulado para cuestiones concretas surgidas en la práctica.
Las investigaciones también pueden clasificarse de acuerdo al grado de interacción entre las disciplinas involucradas (multidisciplinaria, interdisciplinaria o transdisciplinaria).

Lic. Belén OREJA

PREVENCIÓN
La idea de prevención de la salud se vincula a las acciones tendientes a evitar las enfermedades. Se trata de medidas que buscan sobre todo impedir la irrupción de una enfermedad pero que, una vez aparecida, también intentan frenar su avance y minimizar sus consecuencias.
La prevención de la salud, mencionada además como prevención en salud, apunta a fomentar el cuidado del cuerpo y la mente. Es importante tener en cuenta que, de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 60% de las muertes que se producen cada año en todo el mundo se deben a enfermedades crónicas no transmisibles, cuyo progreso puede ser detenido o aminorado con atención médica a tiempo.
De este modo, un programa de prevención de la salud puede contribuir a minimizar el desarrollo de enfermedades respiratorias crónicas o de enfermedades cardiovasculares, por ejemplo. Para esto los médicos se encargan de promover el ejercicio físico y las dietas saludables y de modificar los hábitos nocivos del paciente (como el tabaquismo y el sedentarismo).
Es habitual que la noción de prevención de la salud se confunda con la idea de promoción de la salud. En este segundo caso, se alude específicamente a las actividades orientadas a mejorar la salud y la calidad de vida y a proporcionar a cada individuo un mayor control sobre su propia salud.
Muchas veces desde el Estado se le otorga una gran relevancia a la prevención de la salud como parte de las políticas públicas. En México, por mencionar un país, existe la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, que cuenta con unidades adscritas como el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades y la Dirección General de Promoción de la Salud, entre otras.

TRABAJO SOCIAL
El trabajo social es una profesión que busca favorecer el desarrollo de vínculos humanos saludables y fomentar cambios sociales que deriven en un mayor bienestar para las personas. Los trabajadores sociales, de este modo, actúan sobre ciertos factores relacionados a las interacciones de los individuos con el entorno.
Puede decirse, por lo tanto, que el trabajo social está orientado a las relaciones que los sujetos mantienen con sus ambientes. La finalidad de este oficio es que cada ser humano pueda desarrollarse de forma plena: por extensión, el trabajo social logra cambios en las comunidades.
En muchas universidades del mundo se pone al alcance de la mano la titulación de Trabajo Social, que se enmarca dentro de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Quienes realicen esa formación y obtengan su título podrán desarrollar una de las once funciones básicas que se considera que tienen esos profesionales:
-De atención directa, que se trata de atender a los individuos que se encuentran en una situación de riesgo o peligro social.
-Docente, impartiendo clases en centros formativos de Trabajo Social.
-De mediación, posibilitando que las partes implicadas en un conflicto lleguen a un punto de acuerdo.
-De evaluación, para certificar los resultados conseguidos en determinadas acciones.
-De investigación, para descubrir una realidad concreta.
-Preventiva, para evitar situaciones que puedan generar problemas a individuos o colectivos.
-De planificación. Con esta función lo que se indica es que debe ordenar y planificar los pasos a dar en una actuación determinada.
-De inserción social, para conseguir que determinados individuos o colectivos puedan formar parte de la sociedad de una manera normal.
-De supervisión, controlando que estudiantes que están haciendo la carrera de Trabajo Social están trabajando adecuadamente para lograrlo.
-Gerencial. En este caso nos referimos a cuando se encarga de estar al frente de un centro o servicio concreto.
-De coordinación, para que distintas partes implicadas en un mismo proyecto trabajen en pro del resultado común que pretenden alcanzar.
Esas funciones pueden hacerlo que un titulado en Trabajo Social pueda estar realizando sus labores en servicios de atención a la mujer, centros de salud, centros de día para personas mayores, servicios de acogida, centros de menores…
El diseño de estrategias para favorecer la intervención de las personas y de los grupos en la vida pública, la formación para lograr la autonomía de los individuos y la gestión de los recursos económicos son algunas de las tareas que llevan a cabo los trabajadores sociales.
Un trabajador social, por ejemplo, puede reunirse con los integrantes de una familia para ayudarlos a resolver sus conflictos mediante el diálogo. Supongamos que un matrimonio que tiene un hijo biológico de 8 años decide adoptar un niño de 13 años. Como parte del proceso de adopción, la Justicia ordena que un trabajador social visite la casa familiar una vez por semana para analizar la convivencia y para ayudar a estas personas a superar distintos obstáculos que pueden surgir.
El trabajo social también es muy importante en las cárceles para contribuir a la resocialización de las personas que están privadas de su libertad por algún delito. La finalidad, en este caso, es que los individuos logren reinsertarse en la sociedad de manera efectiva una vez que cumplen con sus penas.l trabajo social es una profesión que busca favorecer el desarrollo de vínculos humanos saludables y fomentar cambios sociales que deriven en un mayor bienestar para las personas. Los trabajadores sociales, de este modo, actúan sobre ciertos factores relacionados a las interacciones de los individuos con el entorno.
Puede decirse, por lo tanto, que el trabajo social está orientado a las relaciones que los sujetos mantienen con sus ambientes. La finalidad de este oficio es que cada ser humano pueda desarrollarse de forma plena: por extensión, el trabajo social logra cambios en las comunidades.
En muchas universidades del mundo se pone al alcance de la mano la titulación de Trabajo Social, que se enmarca dentro de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Quienes realicen esa formación y obtengan su título podrán desarrollar una de las once funciones básicas que se considera que tienen esos profesionales:
-De atención directa, que se trata de atender a los individuos que se encuentran en una situación de riesgo o peligro social.
-Docente, impartiendo clases en centros formativos de Trabajo Social.
-De mediación, posibilitando que las partes implicadas en un conflicto lleguen a un punto de acuerdo.
-De evaluación, para certificar los resultados conseguidos en determinadas acciones.
-De investigación, para descubrir una realidad concreta.
-Preventiva, para evitar situaciones que puedan generar problemas a individuos o colectivos.
-De planificación. Con esta función lo que se indica es que debe ordenar y planificar los pasos a dar en una actuación determinada.
-De inserción social, para conseguir que determinados individuos o colectivos puedan formar parte de la sociedad de una manera normal.
-De supervisión, controlando que estudiantes que están haciendo la carrera de Trabajo Social están trabajando adecuadamente para lograrlo.
-Gerencial. En este caso nos referimos a cuando se encarga de estar al frente de un centro o servicio concreto.
-De coordinación, para que distintas partes implicadas en un mismo proyecto trabajen en pro del resultado común que pretenden alcanzar.
Esas funciones pueden hacerlo que un titulado en Trabajo Social pueda estar realizando sus labores en servicios de atención a la mujer, centros de salud, centros de día para personas mayores, servicios de acogida, centros de menores…
El diseño de estrategias para favorecer la intervención de las personas y de los grupos en la vida pública, la formación para lograr la autonomía de los individuos y la gestión de los recursos económicos son algunas de las tareas que llevan a cabo los trabajadores sociales.
Un trabajador social, por ejemplo, puede reunirse con los integrantes de una familia para ayudarlos a resolver sus conflictos mediante el diálogo. Supongamos que un matrimonio que tiene un hijo biológico de 8 años decide adoptar un niño de 13 años. Como parte del proceso de adopción, la Justicia ordena que un trabajador social visite la casa familiar una vez por semana para analizar la convivencia y para ayudar a estas personas a superar distintos obstáculos que pueden surgir.
El trabajo social también es muy importante en las cárceles para contribuir a la resocialización de las personas que están privadas de su libertad por algún delito. La finalidad, en este caso, es que los individuos logren reinsertarse en la sociedad de manera efectiva una vez que cumplen con sus penas.

Lic. Inés VON WERNICH

Acompañante es aquel que acompaña (que brinda su compañía o apoyo). Terapéutico, por su parte, es lo vinculado al tratamiento de una afección, una enfermedad o un malestar.
Un acompañante terapéutico es un profesional que actúa como auxiliar de salud, colaborando con una persona que está bajo tratamiento médico. Estos acompañantes pueden asistir de diferentes maneras a las personas que padecen autismo, esquizofrenia, psicosis, trastornos de desarrollo y otros inconvenientes.
El rol del acompañante terapéutico varía con cada paciente. A nivel general, puede decirse que el acompañante contiene al sujeto y lo asiste de distintas formas. En algunos casos, colabora con el paciente para que pueda realizar ciertas actividades cotidianas que, en solitario, no podría llevar a cabo.
También es usual que el acompañante terapéutico impulse al paciente a continuar con su tratamiento, sobre todo cuando existen problemas de tipo psicológico que dificultan el avance de la terapia. El profesional debe estar capacitado para ayudar a superar las barreras emocionales.
Ante un trastorno de tipo invalidante, como ser falta de movilidad de gran parte del cuerpo a causa de un accidente, es muy común que los pacientes se muestren reacios a llevar a cabo los ejercicios que les indican sus médicos. Si pensamos en el caso de un deportista, por ejemplo, que de pronto queda postrado en una silla de ruedas y se ve privado de sus actividades físicas, las cuales solía realizar a diario motivado por su vocación, no es difícil imaginar el impacto negativo que este cambio puede provocar en su ánimo.
Para luchar contra ésta y otras barreras existe el rol del acompañante terapéutico, quien debe encontrar los vestigios de fuerza de voluntad que quedan en sus pacientes, y construir a partir de ellos una gran fuente de energía para salir adelante. Así como en cualquier otra relación profesional en la cual la psicología sea una parte fundamental, el acompañante debe acercarse a su paciente, llegar a conocerlo, sentir empatía por él, para recién entonces encontrar la mejor manera de motivarlo a cumplir con su tratamiento.
Otra de las funciones del acompañante terapéutico es potenciar las relaciones sociales del paciente. Para esto puede impulsarlo a participar de juegos, propuestas lúdicas o incluso tareas laborales, brindándole su compañía en este marco.
Una de las consecuencias más frecuentes de las enfermedades y los trastornos que requieren la ayuda de un acompañante terapéutico es el aislamiento y el rechazo de cualquier tipo de ayuda por parte de amigos y familiares. Es tarea del profesional hallar el modo de disipar el mal humor y el desgano, para desbloquear al paciente e incentivarlo a que se acerque nuevamente a sus seres queridos, e incluso a que entable nuevos lazos.
Puede decirse, en definitiva, que el acompañante terapéutico es el sostén del paciente mientras desarrolla su tratamiento. El objetivo es que el individuo que recibe el acompañamiento pueda mejorar su condición y adquirir toda la autonomía posible, minimizando las limitaciones y explotando las capacidades adquiridas. Así, una vez que finaliza el tratamiento, la persona debe contar con más recursos para desarrollar su vida.
Hay que recordar que no todos los tratamientos conducen a la total recuperación; por el contrario, muchos de ellos simplemente apuntan a mejorar la calidad de vida o a superar ciertos síntomas. Por esta razón, el acompañante terapéutico debe preparar a sus pacientes para que aprendan a llevar adelante una vida plena y gratificante a pesar de sus potenciales limitaciones, en lugar de prometerles una curación que quizás nunca llegue. Es muy importante conseguir que las personas recuperen las ganas de vivir y que no se vuelvan dependientes de sus acompañantes, y éstos son dos objetivos muy difíciles de alcanzar.

¿Queres Trabajar con Nosotros?

Envíanos tu Curriculum Vitae

Equipo Psicoterapéutico San Miguel es una Institución fundada en el año 2019 por Inés von Wernich, Francisco Pascucci y Darío Groel.

COMUNÍQUESE CON NOSOTROS
Charlone 1013
San Miguel
+54.9.11.7366-9445
XX.XXXX.XXXX
DÉJENOS UN MENSAJE




VISITAS A ESTA PÁGINA
1239

© 2020 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS